“Las Redes Sociales en los Colegios”
Las herramientas de redes sociales están por todas partes. En casi todos los países al rededor del mundo. Se han convertido en parte de nuestro día a día, en parte de nuestra cultura. De hecho, en un estudio realizado en Febrero de 2011, Colombia fue catalogado como el octavo país con más presencia en Facebook, y se encontró que el uso general de esta herramienta en América Latina está en crecimiento. Entonces, ¿por qué no utilizar estas herramientas–las mismas que todos usamos a diario–para mejorar la educación?
En el 2010, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lanzó una iniciativa llamada “Exchange 2.0”, que pretendía ayudar a los profesores a usar el internet para tener un alcance global. Este programa motiva el compromiso de los estudiantes y les da una visión global–un elemento muy importante en una era incrementalmente digital y global.
La conversación sobre cómo y cuando involucrarse con las redes sociales en el salón de clase abre una “Caja de pandora” de preguntas y complicaciones. Los críticos hablarán de cómo resulta fácil para los educadores desarrollar relaciones inapropiadas con sus estudiantes en las plataformas sociales. Muchos se preguntarán por la seguridad de que los estudiantes más jóvenes se involucren con dichas plataformas.

Un gran artículo, publicado durante el 2010 en Mashable, plantea un fuerte argumento sobre las razones para utilizar las redes sociales en los colegios. Su premisa principal se basa en que las redes sociales no son una moda y no se van a ir a ninguna parte–están aquí para quedarse. Las redes sociales motivan la colaboración y, tal como ha sido comprobado por los educadores una y otra vez, cuando los niños están realmente conectados con algo aprenden mejor.
Entonces, ¿cómo conectar a los niños sin caer en los riesgos? Pensando en las implicaciones de esta y otras preguntas en el contexto específico de Colombia, durante Social Media Week tendremos una interesante conferencia a cargo de Juan Daza sobre creciente rol que tienen las redes sociales en el mundo de la educación: “Aprendizajes Grupales por medio de Twitter”. Además, estaremos en compañía de Richard Tamayo (Ministerio de Educación / Universidad Javeriana), Gonzalo Piñeros (autor del libro “Historias Reales de Redes Virtuales”), Santiago Amador (EnTICconfío), Carolina Díaz (Centro Ático de la Universidad Javeriana) y Cesar Tulio Ossa (Centro Ático de la Universidad Javeriana) en el panel “Construyendo Ciudadanos Digitales”–una innovadora discusión sobre los cambios imperativos que deben ocurrir en los sistemas educativos para poder generar ciudadanos que puedan residir en un mundo digitalizado y virtual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario