![]() | ||
Una red tiene tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardwarede red.
| ||
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE REDES
LAN
Ventajas: Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
Desventajas: Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE REDES
LAN
Ventajas: Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
Desventajas: Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras.
WAN
Ventajas: Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macrocomputadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macrocomputadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces
Desventajas: Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros).WAN
Ventajas: Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macrocomputadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macrocomputadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces
Desventajas: Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros).
|
lunes, 11 de junio de 2012
“Las Redes Sociales en los Colegios”
Las herramientas de redes sociales están por todas partes. En casi todos los países al rededor del mundo. Se han convertido en parte de nuestro día a día, en parte de nuestra cultura. De hecho, en un estudio realizado en Febrero de 2011, Colombia fue catalogado como el octavo país con más presencia en Facebook, y se encontró que el uso general de esta herramienta en América Latina está en crecimiento. Entonces, ¿por qué no utilizar estas herramientas–las mismas que todos usamos a diario–para mejorar la educación?
En el 2010, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lanzó una iniciativa llamada “Exchange 2.0”, que pretendía ayudar a los profesores a usar el internet para tener un alcance global. Este programa motiva el compromiso de los estudiantes y les da una visión global–un elemento muy importante en una era incrementalmente digital y global.
La conversación sobre cómo y cuando involucrarse con las redes sociales en el salón de clase abre una “Caja de pandora” de preguntas y complicaciones. Los críticos hablarán de cómo resulta fácil para los educadores desarrollar relaciones inapropiadas con sus estudiantes en las plataformas sociales. Muchos se preguntarán por la seguridad de que los estudiantes más jóvenes se involucren con dichas plataformas.

Un gran artículo, publicado durante el 2010 en Mashable, plantea un fuerte argumento sobre las razones para utilizar las redes sociales en los colegios. Su premisa principal se basa en que las redes sociales no son una moda y no se van a ir a ninguna parte–están aquí para quedarse. Las redes sociales motivan la colaboración y, tal como ha sido comprobado por los educadores una y otra vez, cuando los niños están realmente conectados con algo aprenden mejor.
Entonces, ¿cómo conectar a los niños sin caer en los riesgos? Pensando en las implicaciones de esta y otras preguntas en el contexto específico de Colombia, durante Social Media Week tendremos una interesante conferencia a cargo de Juan Daza sobre creciente rol que tienen las redes sociales en el mundo de la educación: “Aprendizajes Grupales por medio de Twitter”. Además, estaremos en compañía de Richard Tamayo (Ministerio de Educación / Universidad Javeriana), Gonzalo Piñeros (autor del libro “Historias Reales de Redes Virtuales”), Santiago Amador (EnTICconfío), Carolina Díaz (Centro Ático de la Universidad Javeriana) y Cesar Tulio Ossa (Centro Ático de la Universidad Javeriana) en el panel “Construyendo Ciudadanos Digitales”–una innovadora discusión sobre los cambios imperativos que deben ocurrir en los sistemas educativos para poder generar ciudadanos que puedan residir en un mundo digitalizado y virtual.
miércoles, 6 de junio de 2012
| |||||
![]() |
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
Corporación Nacional de Telecomunicaciones | |
---|---|
Acrónimo | CNT |
Lema | "Nos Une" |
Tipo | Pública, Estatal, Telecomunicaciones |
Fundación | 30 de octubre de 2008 Quito, Pichincha, Ecuador |
Sede | Quito, Pichincha, Ecuador |
Coordenadas | ![]() |
Ámbito | Ecuador |
Industria | Telecomunicaciones |
Productos | Telefonía fija Telefonía móvil Internet fijo Internet móvil Wi-Fi (Wimax) Televisión satelital |
Sitio web | www.cnt.gob.ec |
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP es la empresa pública de telecomunicaciones del Ecuador, que oferta servicios de telefonía fija local, regional e internacional, acceso a internet (Dial-UP, DSL, Internet móvil) ,televisión satelital, ytelefonía móvil en el territorio ecuatoriano
Historia
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT S.A. nace el 30 de octubre del 2008 1 , resultado de la fusión de las extintas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. El 14 de enero del 2010 la CNT S.A. se convierte en empresa pública y pasa a llamarse Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP.2
Posteriormente, el 30 de julio del 2010 se oficializó la fusión de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP con la empresa de telefonía móvil Alegro3 , lo que permite potenciar la cartera de productos, enfocando los esfuerzos empresariales en el empaquetamiento de servicios y en convergencia de tecnologías.
[editar]Historia de Andinatel
Andinatel fue una compañía de telefonía fija de Ecuador. Sociedad Anónima de capital público con sede en Quito. Operaba los servicios de telefonía fija, telefonía pública, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Andinatel S.A. fue resultado de la división en dos partes de Emetel S.A., compañía estatal que prestaba servicios de telefonía en todo el Ecuador. Andinatel fue una de las dos compañías en que se dividió al monopolio estatal. Cubría las provincias de la región andina del país (de allí su nombre) tales como: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar la Amazonía tales como: Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza y la provincia de Esmeraldas (hasta 2008 pasó a ser Nacional tras fusionar las 2 Zonas una Zona Centro Norte con provincias tales como: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y otra Zona Centro Sur con provincias tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos).
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 29 de diciembre de 1997. El 100% de sus acciones son de propiedad del ente estatal Fondo de Solidaridad. Aunque fue creada para ser privatizada, este proceso fracasó, por ello el Estado continúa administrando esta compañía.
Si bien inicialmente se preveía que Andinatel tendría menos utilidad que su hermana de la costa ecuatoriana, Pacifictel, con los años la compañía afincada en la capital andina, Quito, demostraría mejor desempeño. Todos los años, desde su creación, entregó grandes utilidades a su dueño. Entre 1997 y 2004 fue la compañía con mayores activos y la mayor contribuyente de impuesto a la renta en Ecuador.
En 2000 inició la prestación de servicio de internet (es también un ISP) a través de la marca Andinanet. En 2002 incursionó en el negocio de la telefonía pública a través de cabinas telefónicas. Antes de ese año, prestaba telefonía pública sólo con aparatos independientes. En 2003 en alianza con Pacifictel, se hizo de la tercera concesión de telefonía móvil, la cual opera mediante su filial Alegro.
Su imagen corporativa consistía en un óvalo inclinado hacia la derecha con un triángulo interior que encierra las letras A, T e I. Utiliza como estándar los colores azul y naranja.
[editar]Historia de Pacifictel
Pacifictel fue una compañía de telefonía fija de Ecuador. Sociedad Anónima de capital público con sede en Guayaquil. Operaba los servicios de telefonía fija, telefonía pública, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Pacifictel S.A. fue resultado de la división en dos partes de Emetel S.A., compañía estatal que prestaba servicios de telefonía en todo el Ecuador. Pacifictel es una de las dos compañías en que se dividió al monopolio estatal. Cubría las provincias de la región pacífica (de allí su nombre) del país (excepto Esmeraldas) tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro, la sierra austral (excepto en Cuenca, en la que funciona la empresa municipal ETAPA) tales como: Azuay, Cañar y Loja, la Amazonía tales como: Morona Santiago y Zamora Chinchipe y la provincia de Galápagos (hasta 2008 pasó a ser Nacional tras fusionar las 2 Zonas una Zona Centro Norte con provincias tales como: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y otra Zona Centro Sur con provincias tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos).
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 29 de diciembre de 1997. El 100% de sus acciones son de propiedad del ente estatal Fondo de Solidaridad. Aunque fue creada para ser privatizada, este proceso fracasó, por ello el Estado continúa administrando esta compañía. En dos oportunidades se intentó concesionar su administración, pero ambos procesos de subasta fracasaron.
Debido a que el Estado la administra, ha sido víctima de acuerdos políticos. Generalmente los gobiernos entregaban los niveles directivos de esta compañía a grupos políticos a cambio de acuerdos parlamentarios, lo que ha ocasionado una serie de actos de corrupción y una crónica inestabilidad de sus autoridades.
En 2000 inició la prestación de servicio de internet (es también un ISP) a través de la marca Easynet. En 2002 incursionó en el negocio de telefonía pública a través de cabinas telefónicas. Antes de ese año, prestaba telefonía pública sólo con aparatos independientes. En 2003 se alió con su par serrana, Andinatel, para proveer el servicio de telefonía móvil con una compañía de sociedad conjunta: Alegro PCS.
Su imagen corporativa consistía en la palabra Pacifictel en tipografía estilizada. La letra T tiene forma de cables de fibra óptica. Utiliza como estándar los colores azul y celeste.
[editar]Historia de Alegro
Alegro fue una compañía de telefonía celular de Ecuador con sede en Quito y operaba los servicios de telefonía móvil celular, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Telecomunicaciones Móviles del Ecuador, Telecsa S.A., fue creada por Andinatel S.A y Pacifictel S.A para prestar el servicio de telefonía móvil en el territorio ecuatoriano.
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 3 de abril de 2003 4 y entró en operaciones bajo la marca Alegro PCS en diciembre de ese año. 5
En Marzo del 2010 se anuncia que Alegro será totalmente absorbida por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP por lo que pasa a ser propiedad del gobierno ecuatoriano. 6
Su imagen corporativa consistía en la palabra Alegro con tipografía estilizada en color blanco sobre un óvalo de fondo naranja.
[editar]Televisión Satelital
En Octubre del 2010 la CNT suscribió con el Superintendente de Telecomunciaciones subrogante, Claudio Rosas, el contrato de concesión de la banda 11.45-12.2 Ghz (down link), para la instalación, operación y explotación de un sistema de audio y video por suscripción, bajo la modalidad de televisión codificada por satélite. Este contrato, que tiene una duración de diez años hasta 2019, faculta a la CNT, para la prestación del servicio de televisión codificada, por satélite, en el territorio continental ecuatoriano.
El gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), César Regalado, lanzó el 22 de noviembre del 2011 el servicio de televisión satelital pagada de la empresa pública. El servicio es dotado a través de antenas y decodificadores instalados en los hogares de los clientes suscriptores.
Los planes de CNT TV arrancaron con un paquete básico de 45 canales de televisión y 10 canales de audio, y paquetes adicionales con el servicio de canales de alta definición.7
El servicio de televisión por suscripción de la CNT tiene cobertura nacional (Excepto Galápagos) y sus costos son inferiores a los ofrecidos por sus competidores.8
[editar]Enlaces externos
- Sitio Oficial de la CNT
- Sitio Oficial de CNT TV
- Cuenta Twitter de CNT
- Cuenta Facebook CNT
- Sitio Superintendencia de Telecomunicaciones Ecuador
[editar]Referencias
- ↑ http://www.cnt.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=177:antehistporq&catid=50:porqacernoso?Itemid=23
- ↑ http://www.cnt.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=177:antehistporq&catid=50:porqacernoso?Itemid=23
- ↑ http://www.cnt.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=177:antehistporq&catid=50:porqacernoso?Itemid=23
- ↑ http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/telecsa-se-abre-paso-en-el-mercado-ma-vil-142976.html
- ↑ Business News Americas, Retrieved on April 10, 2008
- ↑ http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=11212:presidente-correa-alegro-pasara-a-ser-parte-de-corporacion-nacional-de-telecomunicaciones
- ↑ http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=162070&umt=cnt_lanza_al_mercado_servicio_de_televisif3n_satelital_pagada
- ↑ http://www.elcomercio.com/negocios/entra-competir-mercado-television-pagada_0_595740641.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)