lunes, 11 de junio de 2012




TEMA DE INTERES

Estructura
 ESTRUCTURA Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local, representada en la parte izquierda, es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La línea roja representa una conexión principal entre servidores de red; la línea azul muestra las conexiones locales. Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. El módem convierte las señales digitales a analógicas y viceversa, y permite la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí.
El software de aplicaciones
Una red tiene tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardwarede red. 
 EL SOFTWARE DE APLICACIONES está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras llamadas servidores, que controlan datos y aplicaciones. Otro tipo de software de aplicación se conoce como 'de igual a igual' (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario.
El software de red
 EL SOFTWARE DE RED consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente.
El hardware de red
 EL HARDWARE DE RED está formado por los componentes materiales que unen las computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los medios

 CONEXIONES DE RED  Una red tiene dos tipos de conexiones: conexiones físicas —que permiten a los ordenadores transmitir y recibir señales directamente— y conexiones lógicas, o virtuales, que permiten intercambiar información a las aplicaciones informáticas, por ejemplo a un procesador de textos. Las conexiones físicas están definidas por el medio empleado para transmitir la señal, por la disposición geométrica de los ordenadores (topología) y por el método usado para compartir información. Las conexiones lógicas son creadas por los protocolos de red y permiten compartir datos a través de la red entre aplicaciones correspondientes a ordenadores de distinto tipo, como un Apple Macintosh y un PC de IBM. Algunas conexiones lógicas emplean software de tipo cliente-servidor y están destinadas principalmente a compartir archivos e impresoras. El conjunto de Protocolos de Control de Transmisión y Protocolo de Internet (TCP/IP, siglas en inglés), desarrollado originalmente por el Departamento de Defensa estadounidense, es el conjunto de conexiones lógicas empleado por Internet, la red de redes planetaria. El TCP/IP, basado en software de aplicación de igual a igual, crea una conexión entre dos computadoras cualesquiera.
 TENDENCIAS FUTURAS El uso extendido de ordenadores portátiles ha impulsado avances en las redes inalámbricas. Las redes inalámbricas utilizan transmisiones de infrarrojos o radiofrecuencias para unir las computadoras portátiles a las redes. Las LAN inalámbricas de infrarrojos sólo funcionan dentro de una misma habitación, mientras que las LAN inalámbricas de radiofrecuencias pueden funcionar a través de casi cualquier pared. Las LAN inalámbricas tienen velocidades de transmisión que van desde menos de 1 Mbps hasta 8 Mbps, y funcionan a distancias de hasta unos cientos de metros. Las WAN inalámbricas emplean redes de telefonía celular, transmisiones vía satélite o equipos específicos y proporcionan una cobertura regional o mundial, pero su velocidad de transmisión es de sólo 2.000 a 19.000 bps.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE REDES


LAN
Ventajas: Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
Desventajas: Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE REDES


LAN
Ventajas: Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
Desventajas: Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras.

WAN
Ventajas: Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macrocomputadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macrocomputadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces
Desventajas: Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros).WAN
Ventajas: Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macrocomputadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macrocomputadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces
Desventajas: Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros).


“Las Redes Sociales en los Colegios”

Las herramientas de redes sociales están por todas partes. En casi todos los países al rededor del mundo. Se han convertido en parte de nuestro día a día, en parte de nuestra cultura. De hecho, en un estudio realizado en Febrero de 2011, Colombia fue catalogado como el octavo país con más presencia en Facebook, y se encontró que el uso general de esta herramienta en América Latina está en crecimiento. Entonces, ¿por qué no utilizar estas herramientas–las mismas que todos usamos a diario­–para mejorar la educación?
En el 2010, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lanzó una iniciativa llamada “Exchange 2.0”, que pretendía ayudar a los profesores a usar el internet para tener un alcance global. Este programa motiva el compromiso de los estudiantes y les da una visión global–un elemento muy importante en una era incrementalmente digital y global.

La conversación sobre cómo y cuando involucrarse con las redes sociales en el salón de clase abre una  “Caja de pandora” de preguntas y complicaciones. Los críticos hablarán de cómo resulta fácil para los educadores desarrollar relaciones inapropiadas con sus estudiantes en las plataformas sociales. Muchos se preguntarán por la seguridad de que los estudiantes más jóvenes se involucren con dichas plataformas.
Pero con la apropiada educación, supervisión y herramientas de seguridad, las redes sociales no pueden hacer otra cosa que enriquecer la experiencia de clase para los niños que hoy son, francamente, nativos digitales. Cada vez los niños tienen más perfiles en las redes sociales y pasan cada vez más tiempo online. Entonces, por qué no usar las herramientas que estos niños están usando fuera de la escuela para generar un mayor involucramiento con la educación?
Un gran artículo, publicado durante el 2010 en Mashable, plantea un fuerte argumento sobre las razones para utilizar las redes sociales en los colegios. Su premisa principal se basa en que las redes sociales no son una moda y no se van a ir a ninguna parte–están aquí para quedarse. Las redes sociales motivan la colaboración y, tal como ha sido comprobado por los educadores una y otra vez, cuando los niños están realmente conectados con algo aprenden mejor.
Entonces, ¿cómo conectar a los niños sin caer en los riesgos? Pensando en las implicaciones de esta y otras preguntas en el contexto específico de Colombia, durante Social Media Week tendremos una interesante conferencia a cargo de Juan Daza sobre creciente rol que tienen las redes sociales en el mundo de la educación: “Aprendizajes Grupales por medio de Twitter”. Además, estaremos en compañía de Richard Tamayo (Ministerio de Educación / Universidad Javeriana), Gonzalo Piñeros (autor del libro “Historias Reales de Redes Virtuales”), Santiago Amador (EnTICconfío), Carolina Díaz (Centro Ático de la Universidad Javeriana) y Cesar Tulio Ossa (Centro Ático de la Universidad Javeriana) en el panel “Construyendo Ciudadanos Digitales”–una innovadora discusión sobre los cambios imperativos que deben ocurrir en los sistemas educativos para poder generar ciudadanos que puedan residir en un mundo digitalizado y virtual.

miércoles, 6 de junio de 2012






Corporación Nacional de Telecomunicaciones

Corporación Nacional de Telecomunicaciones
AcrónimoCNT
Lema"Nos Une"
TipoPública, Estatal, Telecomunicaciones
Fundación30 de octubre de 2008
QuitoPichinchaEcuador
SedeQuitoPichinchaEcuador
Coordenadas00°12′12.07″S78°29′36.07″O
ÁmbitoEcuador
IndustriaTelecomunicaciones
ProductosTelefonía fija
Telefonía móvil
Internet fijo
Internet móvil
Wi-Fi (Wimax)
Televisión satelital
Sitio webwww.cnt.gob.ec
La Corporación Nacional de TelecomunicacionesCNT EP es la empresa pública de telecomunicaciones del Ecuador, que oferta servicios de telefonía fija local, regional e internacional, acceso a internet (Dial-UPDSLInternet móvil) ,televisión satelital, ytelefonía móvil en el territorio ecuatoriano
Historia
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT S.A. nace el 30 de octubre del 2008 1 , resultado de la fusión de las extintas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. El 14 de enero del 2010 la CNT S.A. se convierte en empresa pública y pasa a llamarse Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP.2
Posteriormente, el 30 de julio del 2010 se oficializó la fusión de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP con la empresa de telefonía móvil Alegro3 , lo que permite potenciar la cartera de productos, enfocando los esfuerzos empresariales en el empaquetamiento de servicios y en convergencia de tecnologías.

[editar]Historia de Andinatel

Andinatel fue una compañía de telefonía fija de EcuadorSociedad Anónima de capital público con sede en Quito. Operaba los servicios de telefonía fija, telefonía pública, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Andinatel S.A. fue resultado de la división en dos partes de Emetel S.A., compañía estatal que prestaba servicios de telefonía en todo el Ecuador. Andinatel fue una de las dos compañías en que se dividió al monopolio estatal. Cubría las provincias de la región andina del país (de allí su nombre) tales como: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar la Amazonía tales como: Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza y la provincia de Esmeraldas (hasta 2008 pasó a ser Nacional tras fusionar las 2 Zonas una Zona Centro Norte con provincias tales como: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y otra Zona Centro Sur con provincias tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos).
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 29 de diciembre de 1997. El 100% de sus acciones son de propiedad del ente estatal Fondo de Solidaridad. Aunque fue creada para ser privatizada, este proceso fracasó, por ello el Estado continúa administrando esta compañía.
Si bien inicialmente se preveía que Andinatel tendría menos utilidad que su hermana de la costa ecuatoriana, Pacifictel, con los años la compañía afincada en la capital andina, Quito, demostraría mejor desempeño. Todos los años, desde su creación, entregó grandes utilidades a su dueño. Entre 1997 y 2004 fue la compañía con mayores activos y la mayor contribuyente de impuesto a la renta en Ecuador.
En 2000 inició la prestación de servicio de internet (es también un ISP) a través de la marca Andinanet. En 2002 incursionó en el negocio de la telefonía pública a través de cabinas telefónicas. Antes de ese año, prestaba telefonía pública sólo con aparatos independientes. En 2003 en alianza con Pacifictel, se hizo de la tercera concesión de telefonía móvil, la cual opera mediante su filial Alegro.
Su imagen corporativa consistía en un óvalo inclinado hacia la derecha con un triángulo interior que encierra las letras A, T e I. Utiliza como estándar los colores azul y naranja.

[editar]Historia de Pacifictel

Pacifictel fue una compañía de telefonía fija de Ecuador. Sociedad Anónima de capital público con sede en Guayaquil. Operaba los servicios de telefonía fija, telefonía pública, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Pacifictel S.A. fue resultado de la división en dos partes de Emetel S.A., compañía estatal que prestaba servicios de telefonía en todo el Ecuador. Pacifictel es una de las dos compañías en que se dividió al monopolio estatal. Cubría las provincias de la región pacífica (de allí su nombre) del país (excepto Esmeraldas) tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro, la sierra austral (excepto en Cuenca, en la que funciona la empresa municipal ETAPA) tales como: Azuay, Cañar y Loja, la Amazonía tales como: Morona Santiago y Zamora Chinchipe y la provincia de Galápagos (hasta 2008 pasó a ser Nacional tras fusionar las 2 Zonas una Zona Centro Norte con provincias tales como: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y otra Zona Centro Sur con provincias tales como: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos).
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 29 de diciembre de 1997. El 100% de sus acciones son de propiedad del ente estatal Fondo de Solidaridad. Aunque fue creada para ser privatizada, este proceso fracasó, por ello el Estado continúa administrando esta compañía. En dos oportunidades se intentó concesionar su administración, pero ambos procesos de subasta fracasaron.
Debido a que el Estado la administra, ha sido víctima de acuerdos políticos. Generalmente los gobiernos entregaban los niveles directivos de esta compañía a grupos políticos a cambio de acuerdos parlamentarios, lo que ha ocasionado una serie de actos de corrupción y una crónica inestabilidad de sus autoridades.
En 2000 inició la prestación de servicio de internet (es también un ISP) a través de la marca Easynet. En 2002 incursionó en el negocio de telefonía pública a través de cabinas telefónicas. Antes de ese año, prestaba telefonía pública sólo con aparatos independientes. En 2003 se alió con su par serrana, Andinatel, para proveer el servicio de telefonía móvil con una compañía de sociedad conjunta: Alegro PCS.
Su imagen corporativa consistía en la palabra Pacifictel en tipografía estilizada. La letra T tiene forma de cables de fibra óptica. Utiliza como estándar los colores azul y celeste.

[editar]Historia de Alegro

Alegro fue una compañía de telefonía celular de Ecuador con sede en Quito y operaba los servicios de telefonía móvil celular, servicio de internet, servicios portadores y de valor agregado.
La compañía Telecomunicaciones Móviles del Ecuador, Telecsa S.A., fue creada por Andinatel S.A y Pacifictel S.A para prestar el servicio de telefonía móvil en el territorio ecuatoriano.
Recibió una concesión de parte del Estado ecuatoriano el 3 de abril de 2003 4 y entró en operaciones bajo la marca Alegro PCS en diciembre de ese año. 5
En Marzo del 2010 se anuncia que Alegro será totalmente absorbida por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT EP por lo que pasa a ser propiedad del gobierno ecuatoriano. 6
Su imagen corporativa consistía en la palabra Alegro con tipografía estilizada en color blanco sobre un óvalo de fondo naranja.

[editar]Televisión Satelital

En Octubre del 2010 la CNT suscribió con el Superintendente de Telecomunciaciones subrogante, Claudio Rosas, el contrato de concesión de la banda 11.45-12.2 Ghz (down link), para la instalación, operación y explotación de un sistema de audio y video por suscripción, bajo la modalidad de televisión codificada por satélite. Este contrato, que tiene una duración de diez años hasta 2019, faculta a la CNT, para la prestación del servicio de televisión codificada, por satélite, en el territorio continental ecuatoriano.
El gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), César Regalado, lanzó el 22 de noviembre del 2011 el servicio de televisión satelital pagada de la empresa pública. El servicio es dotado a través de antenas y decodificadores instalados en los hogares de los clientes suscriptores.
Los planes de CNT TV arrancaron con un paquete básico de 45 canales de televisión y 10 canales de audio, y paquetes adicionales con el servicio de canales de alta definición.7
El servicio de televisión por suscripción de la CNT tiene cobertura nacional (Excepto Galápagos) y sus costos son inferiores a los ofrecidos por sus competidores.8

[editar]Enlaces externos

[editar]Referencias


Preguntas Frecuentes
 Sobre la CNT
 Sobre Productos - Telefonía
 Sobre Productos - Internet
 Sobre la Página Web
 Sobre Servicio al Cliente
Contact Center
 Correo Electrónico
 Nuevo Servicio de Mensajería SMS
Centros Integrales de Servicio
 Centros Integrales de Servicio
Cobertura Voz e Internet Móvil
 Cobertura Voz e Internet Móvil
Servicios en Línea
 Consulta de Disponibilidad de Línea (solo para la ciudad
 de Quito)
 Solicitud de Servicios Suplementarios
 Solicitud Teléfono Público Monedero
 Guía Teléfonica
 Planilla Teléfonica
 Impresión de Duplicado de Factura
 Solicitud de Línea Nueva y Traslado
 Registre sus Quejas y Reclamos
 Consulta de Reclamos
 Consulta Consumo Internet 321
 Soporte en Línea
 Consulta Transferencia
 Solicitud de Servicio de Internet
 Trámites Ciudadanos
Pagos
 Guía de Pagos
 Pago Rápido
Documentación
 Descarga de documentos (formato pdf)
Preguntas Frecuentes
 Sobre la CNT
 Sobre Productos - Telefonía
 Sobre Productos - Internet
 Sobre la Página Web
 Sobre Servicio al Cliente
Contact Center
 Correo Electrónico
Centros Integrales de Servicio
 Centros Integrales de Servicio
Servicios en Línea
 Factura Electrónica (Nuevo)
 Consulta de Disponibilidad de Línea (solo para la ciudad
 de Quito)
 Solicitud de Servicios Suplementarios
 Solicitud Teléfono Público Monedero
 Guía Teléfonica
 Planilla Teléfonica
 Impresión de Duplicado de Factura
 Solicitud de Línea Nueva y Traslado
 Registre sus Quejas y Reclamos
 Consulta de Reclamos
 Consulta Consumo Internet 321
 Soporte en Línea
 Consulta Transferencia
 Índices de Calidad - SAAD CNT EP
 Consulta de Llamadas de Emergencia
Pagos
 Guía de Pagos
 Pago Rápido